Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación

Licenciatura en Periodismo

-

-

6. 4. Huellas en el discurso


Según Eliseo Verón en cada discurso siempre existen dos lecturas posibles: la del proceso de producción -de generación- del discurso, y la del consumo, de recepción de ese mismo discurso[1]. Las condiciones de producción de los discursos dejan huellas en el texto. Estas huellas pueden ser de valoración, de interpretación, ideológicas de quien produce el discurso, hasta huellas relacionadas con las condiciones sociales en las que fue escrito.
Puntualmente, el discurso informativo es, como todo discurso social,  un texto que se compone de diversas materias significantes y abarca una forma de abordarlo que remite a aspectos extratextuales. Leer un texto tomando en cuenta la noción de discurso, significa entenderlo en relación con otros discursos, pues no se termina en sí mismo. Implica descubrirlo como un sistema de operaciones discursivas que atraviesan la clasificación de los niveles sintáctico, semántico y pragmático[2].
Un mismo asunto puede ser presentado a través de estructuras enunciativas muy diferentes que se expresan de diversas formas -palabra oral, palabra escrita, sonidos, imágenes, etc., y en cada caso el enunciador se construye un lugar y posiciona de alguna manera al destinatario. Quien se hace cargo de la enunciación deja huellas en el enunciado y al producir el mensaje presenta su actitud respecto a él[3].
En palabras de Berelson[4], “el periódico puede bien resaltar, bien ignorar el tema o su naturaleza polémica; puede limitarse a una buena información sobre el tema, o bien puede publicar comentarios en el editorial, tocando unos aspectos más que otros; puede tratar el asunto con seriedad o con ligereza; puede apelar a los valores comúnmente aceptados o bien omitir las implicaciones morales del tema”.
En ese sentido Verón distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso: el nivel del enunciado, esto es aquello que se dice y pertenece al orden del contenido; y el nivel de la enunciación que atañe a las modalidades del decir, a la manera de decir el contenido[5].


[1] Verón, Eliseo. La semiosis social” Fragmentos de una teoría de la discursividad. Bs. As.; Gedisa; 1987. Citado en: Zecchetto, Victorino (coordinador); Seis semiólogos en busca de un lector. Editorial La Crujía, Bs. As., 2008. p. 247.
[2] Zecchetto, Victorino (coordinador); Seis semiólogos en busca de un lector. Editorial La Crujía, Bs. As., 2008. pp. 246-247.
[3] Ibidem, p. 263.
[4] Berelson B. Content análisis in comunication research. Free Press, Nueva York, 1952. Citado en: Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación social, Lumen, Buenos Aires, 1995. p. 333.
[5] Zecchetto, Victorino (coordinador), op. cit., p. 262.